Mecánica y Física del evejecimiento
Las estructuras laminares, como la piel, son de espesor variable, es decir, tienen diferentes dimensiones entre ellas, por lo que están sometidas a varios procesos de deformación o inestabilidades. La deformación en tejidos biológicos surge de la proliferación celular o cambios en la forma celular, Las arrugas (rítides), surgen como consecuencia de los efectos inelásticos asociados al crecimiento, hinchazón o encogimiento, plasticidad, etc.; que dan lugar a una incompatibilidad local y heterogénea de deformaciones que conduce a tensiones elásticas locales.
La aparición de inestabilidades estructurales (arrugas), en películas delgadas, como la piel, depende de varios parámetros:
- Desajuste elástico en capas adyacentes (diferentes estratos de la piel)
- Espesor relativo de el sustrato y la película (entre capa y capa, UDE, fascias)
- Relaciones de rigidez a la tracción y a la flexión entre estas capas (aumento de colágena)
Una de las zonas de piel donde más inestabilidades cutáneas pueden aparecer es la dermis, no hay que olvidar que ésta es un tejido conjuntivo, que representa un sistema dinámico, complejo, que posee y proporciona propiedades mecánicas, y que está en constante modificación y auto-regulación. Un componente importante de la dermis es la Matriz extra-Celular (MEC), cuya fase acuosa funciona como un solvente que permite el intercambio de metabolitos (nutrientes y desechos) de una célula a otra a través del espacio intersticial. Las características fisicoquímicas de la MEC están dadas por su composición biológica: proteínas y glicosaminoglucanos (GAGs) y asociados (proteoglicanos).
Definitivamente una parte importante para entender la presencia de arrugas cutáneas, desde el punto de vista físico, es la existencia de proteínas elásticas (elastina, elaunina, oxitalán, y microfibrillas elásticas), ya que la flexibilidad que éste grupo de proteínas proporciona a la piel es determinante para evitarlas, pues una piel elástica tiende primero a flexionarse antes de a arrugarse, pero el proceso del envejecimiento trae consigo una falta de producción del sistema elástico cutáneo y/o un deterioro de este tipo de proteínas (elastosis por ejemplo).

Dentro de la Química cosmética para favorecer la presencia del Sistema elástico cutáneo encontramos:
Exosomas de Baobab: Activan la liberación de exerquinas cutáneas para mejorar las propiedades mecánicas de piel, a través del eje piel-fascia-músculo.
Silicio: Componente importante de la piel y otros tejidos, es neoelastogénico, mejora la organización y arquitectura cutánea
Ácido Succínico: Restauración de las células, aumento en la elasticidad de la piel, firmeza y rigidez, mejor color y textura cutánea, reducción en los signos de envejecimiento y fatiga.
Extracto de Maracuyá: Incrementa 24 % la síntesis de fibronectina, favorece la re-organización de la colágena, estimula 12% la síntesis de elastina.
Aceite de Café verde: rico en ácidos grasos esenciales y diterpenoides, que estabilizan a las fibras elásticas con el incremeneto en la síntesis de fibronectina, que es el soporte proteico estructural de la elastina.
Extracto de Caoba: Estimula la síntesis de CXVIII, Mejora la Unión Dermo-Epidérmica, da soporte a las membranas del tejido adiposo= reafirmante, tiene entonces efectos tensores, control de rítides e hidratación profunda.
SKINectura® (extracto de Anigozanthos flavidus: Pata de canguro): Mejora la arquitectura en la dermis, incrementa la producción de colágena, elastina y tenacina (es una glicoproteina que contribuye a la cohesión de la MEC, puede establecer enlaces con integrinas, fibronectinas, colágenas, elastina y proteoglicanos, mejorando la flexibilidad cutánea), favorece la re-construcción dérmica
Extracto de Anethum graveolens (eneldo): Ayuda a renovar la funcionalidad de la elastina, a través de la estimulación de la síntesis LOXL (sistema enzimático precursor de las fibras elásticas)
Ácido Ferúlico: Incrementa la síntesis de fibras elásticas además de poseer propiedades antioxidantes y protectoras del daño del los radicales libres sobre las proteínas de la MEC
Bibliografia:
1. Park S. Biochemical, structural and physical changes in aging human skin, and their relationship. Biogerontology. 2022 Jun;23(3):275-288.
2. Rorteau J, Chevalier FP, Fromy B, Lamartine J. Vieillissement et intégrité de la peau - De la biologie cutanée aux stratégies anti-âge [Functional integrity of aging skin, from cutaneous biology to anti-aging strategies]. Med Sci (Paris). 2020 Dec;36(12):1155-1162
3. Heinz A. Elastic fibers during aging and disease. Ageing Res Rev. 2021 Mar;66:101255.
4. Wahlsten A, Stracuzzi A, Lüchtefeld I, Restivo G, Lindenblatt N, Giampietro C, Ehret AE, Mazza E. Multiscale mechanical analysis of the elastic modulus of skin. Acta Biomater. 2023 Oct 15;170:155-168.